¿Cómo actúa la sociedad frente a los habitantes de calle?
La sociedad suele actuar frente a los habitantes de calle con cierta prevención ya que se piensa erradamente que todas las personas que lo son suelen ser peligrosas y que representan un peligro para la sociedad ya que generan inseguridad. Basándose en prejuiciosos y creando exclusión.
Te recomendamos leer: ¡Trabaja con Nosotros!
La mayoría de los habitantes de calle dejan de tener un intercambio social, afectivo, político, económico, cultural y en todos los ámbitos que generan apoyo y bienestar, excluyéndose de la participación social.
¿Existen subgrupos en los habitantes de calle?
Si, existen 3 subgrupos. No todas las personas consideradas habitantes de calle están bajo las mismas condiciones, estos se dividen así:
- Personas de la calle: son las que habitan de forma permanente o transitoria las calles y desarrollan toda su vida en el espacio público.
- Personas en calle: son las que hacen de la calle el lugar para su supervivencia, pero tienen un lugar privado donde residen, este puede ser el hogar de su familia, habitación de residencia u hotel.
- Personas en riesgo de habitar la calle: Aquellas en cómo se desarrolla su vida incrementan exponencialmente el riesgo de habitar la calle. Mediante factores predisponentes y precipitantes.
¿Cuáles son los factores que hacen que una persona llegue a ser habitante de calle?
Existen 2 tipos de factores generales para que una persona llegue a ser habitante de calle. Los factores predisponentes son los que generan desigualdad y exclusión sobre todo a nivel social y económico.
Factores precipitantes son los que hacen que una persona esté en mayor riesgo de habitar la calle, estos podrían ser:
- La pérdida de vivienda.
- El abandono escolar.
- Desempleo.
- Trastornos mentales y por consumo de drogas.
- Discapacidad.
- Egreso de instituciones sin redes.
- Falta de documentos de identidad.
- Embarazo adolescente.
¿Los habitantes de calle cuentan con una Política Social en Colombia?
Si, los habitantes de calle cuentan con una Política Social, en el artículo 2 del Congreso, 2021, se creó con el objetivo de prevenir que las personas independientemente de su sexo, religión, orientación sexual, edad o raza lleguen a esta situación.
Los habitantes de calle no están solos en Colombia, con la Política Social se pretende proteger y restablecer sus derechos como personas, por medio de intervenciones con el fin de que puedan superar su situación y prevenir que vivan en la calle, mejorar su bienestar en caso de estar viviendo ya en espacio público.
Con estas acciones también se incluye el derecho a estar afiliados al régimen subsidiado de salud y se podrán afiliar de oficio para garantizar el acceso a la atención integral, teniendo un ente encargado de promover y garantizar su salud.
Somos conscientes que este estado puede cambiar en cualquier momento, es decir, una persona que tiene hogar mañana podría no tenerlo y estar en condiciones de calle, así mismo, alguien que está en situación de calle puede tener hogar mañana.
Si eres familiar y conoces algún afiliado que esté cursando alguna de estas situaciones comunícate con Famisanar a nuestra línea 3176449854 o enviamos tu información al correo: papsivi@famisanar.com.co en el horario de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:00 p.m.
¡Unidos cuidamos tu salud y la de tu familia!
¡Al utilizar tapabocas, no te olvides de tu piel!